Lo último
JUDÍOS EN SHANGHÁI
Por Emilio Spósito Contreras / Publicado el 18-04-2021.
Tres siglos después, en el marco de los progromos rusos y las persecuciones nazis, entre los más lejanos destinos de la multitudinaria diáspora se cuenta la cosmopolita ciudad de Shanghái. Durante la primera mitad del siglo XX, cientos de miles de judíos vivieron en la Reina de Oriente, hasta que la invasión japonesa primero, y la revolución comunista después, los hizo seguir camino a otros destinos.
Así por, ejemplo, David Ludwig Bloch (1910-2002), pintor bávaro de la comunidad judía de Shanghái, se casó con una shanghainesa y en 1949 emigró a los Estados Unidos, su pintura de éste período, refleja la vida callejera de la Perla de Oriente. La vibrante vida de la comunidad judía en China, quedó también demostrada en el entusiasta recibimiento a Albert Einstein (1879-1955), en sus dos visitas a Shanghái en 1922, precisamente el año en que recibió el Premio Nobel de Física.
En la actualidad, el pasó de los judíos por Shanghái, está documentado en el Museo de Refugiados Judíos, que funciona en la antigua sede de la sinagoga Ohel Moshe (1907) ubicada en el área histórica de Tilanqiao, distrito de Hongkou, donde los japoneses confinaron a los entonces 15.000 judíos de Shanghai. Actualmente, se estima que unos 2.000 judíos viven en la ciudad, aunque no se sabe que tengan relación con la comunidad de antes de 1949.
Las relaciones entre la República Popular China e Israel, más allá de las posiciones geopolíticas, resultan propicias. En 2012, Israel y China firmaron un acuerdo para que empresas del país asiático construyan el tren a Eilat. Posteriormente, en 2016, las inversiones chinas en el país del Medio Oriente ascendieron a los 16.000 millones de dólares, llegando eventualmente a superar a los Estados Unidos como principal fuente de inversión extranjera.
Para saber más
ABAD LIÑÁN, José Manuel (15-09-2018), El refugio exótico que salvó a los judíos huidos más lejos. El País. En https://elpais.com/politica/2018/09/09/sepa_usted/1536494498_945910.html#:~:text=El%20refugio%20en%20Shangh%C3%A1i%20se,20.000%2C%20quiz%C3%A1%20hasta%2025.000%20jud%C3%ADos, consultado el 18-04-2021.
GORDON, Dave (20-07-2018), Qué hay detrás de los nuevos acuerdos comerciales entre Israel y China (y por qué le preocupan a Estados Unidos). BBC. En https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-44894514, consultado el 18-04-2021.
Destacados
LA RELACIÓN CONTRACTUAL EN EL FINANCIAMIENTO CHINO A CAMBIO DE PETRÓLEO: EL CASO VENEZUELA
Los denominados "petropréstamos" suponen una relación jurídica compleja, en la que se confluyen los préstamos y un particular medio de pago a través del suministro petrolero. Además de la integración entre organizaciones financieras y empresas petroleras chinas, ello supone una garantía de pago y ciertos privilegios para el acreedor.
EL DESARROLLO DE LAS RELACIONES ENTRE CHINA Y VENEZUELA: DESDE 1974 HASTA EL PRESENTE
Por Emilio Spósito Contreras
Hoy en día, a pesar de la crisis en Venezuela, la presencia de China en el país sigue siendo relevante, y aún más, nadie duda que continúe siendo un importante socio comercial, inclusive ante eventuales cambios políticos en el país latinoamericano.
VITRINA EN CHINA: LAS GRANDES MARCAS DE MODA COMPITEN POR EL GIGANTE ASIÁTICO
Por Natalia Boza Scotto
PREMIO PARA PROFESIONALES DR. GUSTAVO PLANCHART MANRIQUE (2018-2019)
La Academia de Ciencias Políticas y Sociales de Venezuela otorgó el Premio para Profesionales Dr. Gustavo Planchart Manrique (2018-2019) a Natalia Boza Scotto y Emilio Spósito Contreras, por la investigación "La derrota china en el BID: Impacto de la crisis venezolana en el marco de la banca multilateral de desarrollo" (180 pp).
EL FINANCIAMIENTO CHINO A CAMBIO DE PETRÓLEO: IMPLICACIONES JURÍDICAS PARA VENEZUELA
Por Natalia Boza Scotto
Una novedad del financiamiento otorgado por China a América Latina en el siglo XXI, es la combinación del préstamo y la compraventa. En el caso de Venezuela, especialmente notorio por la cuantía de los préstamos, se acordó el pago mediante el suministro petrolero. Sobre la base de tratados bilaterales suscritos entre Venezuela y China, se analizan distintos aspectos de la contratación internacional, desde una perspectiva jurídica.
LA PERSONA NATURAL Y LA LIBERTAD EN LAS DISPOSICIONES GENERALES DEL CÓDIGO CIVIL DE CHINA
Por Emilio Spósito Contreras
En 2017 entraron en vigencia las “Disposiciones Generales del Código Civil” chino, la noticia jurídica más importante de los últimos tiempos. Primero, porque China ha fijado el sistema jurídico romanista como marco de su Derecho; y, segundo, porque una vez que se adquiere conciencia de los “derechos civiles” y de la libertad –tal como los entendemos en Occidente–, es muy difícil privarse nuevamente de ellos.
EL RENMINBI, MÁS ALLÁ DE LAS FRONTERAS DE CHINA
Por Natalia Boza Scotto
La preponderancia de China en el escenario global impacta el poder de su moneda. Aunque el renminbi carece de libre convertibilidad, ya forma parte del “derecho especial de giro” del Fondo Monetario Internacional. En América Latina, China posicionó su moneda al conceder un préstamo en yuanes a Venezuela (2010), al punto que, desde finales de 2014, el renminbi podría formar parte de las reservas internacionales de ésta.
MENCIÓN DE HONOR DEL PREMIO PARA PROFESIONALES DR. ÁNGEL FRANCISCO BRICE (2017-2018)
La Academia de Ciencias Políticas y Sociales de Venezuela otorgó Mención de Honor del Premio para Profesionales Dr. Ángel Francisco Brice (2017-2018) a Natalia Boza Scotto y Emilio Spósito Contreras, por la investigación "La República Popular China y sus relaciones con Venezuela" (177 pp.).