Lo último
EL FAVOR DE HOUTOU:
Consecuencias demográficas de la política del hijo único
Por Emilio Spósito Contreras / Publicado el 01-03-2021.
Detalle de Nianhua, afiche propagandístico alusivo a los buenos deseos por el festival de primavera o año nuevo chino.
En el texto de mitología china de Lihui Yang, Deming An y Jessica Anderson Turner: Handbook of Chinese Mythology (Oxford University Press. Oxford, 2008, 293 pp.), se recoge la historia de un ogro con forma de tortuga –quizás el kappa de la tradición japonesa–, que en las playas del río Fen –provincia de Shanxi–, devoraba a los niños desprevenidos. Afrentada Houtou, divinidad de la tierra y la fertilidad, adquirió forma humana y fue a recoger leña a la orilla del río. Cuando apareció el monstruo, la diosa mostró su verdadera naturaleza y éste huyó, aunque no pudo evitar que de una patada el gigante Juling Shen lo enviara al centro del río Amarillo, donde se transformó en isla.
Ello evoca el valor de la vida humana, los peligros que le acechan y la necesidad de protección de poderes naturales como la fertilidad, representada por la madre Houtou. Narrativas similares se encuentran en otras civilizaciones. No obstante, en parte por el temor al hambre que despertó el Gran Salto Adelante (1959-1961) y la apuesta por un crecimiento económico objetivo, en China se impusieron férreos controles a la natalidad que afectaron profundamente la fertilidad del pueblo.
Recientemente Wang Xiangwei, editor jefe del South China Morning Post entre 2012 a 2015, presentó un trabajo sobre las consecuencias de los años de, digámoslo así, “el encadenamiento de la madre Houtou” (v. WANG, Xiangwei (27-02-2021), Is it already too late to defuse China’s population time bomb?. SCMP. En https://www.scmp.com/week-asia/opinion/article/3123157/it-already-too-late-defuse-chinas-population-time-bomb, consultado el 27-02-2021).
En su texto, Wang advierte que no obstante el inicial entusiasmo reproductivo después de la eliminación de la política del hijo único, en 2019 el crecimiento poblacional de China llegó a 10,48 nacimientos por cada 1.000 personas, su nivel más bajo desde 1952. Ello, se traduce en las estimaciones de que los mayores de 65 años alcanzarán el número de los 300 millones en 2025 y la fuerza laboral se reducirá de 896 millones en 2019 a 830 millones para 2030. Obviamente, tales proyecciones son nefastas para una economía que aspira a la supremacía mundial.
Las zonas más afectadas por el fenómeno, son las provincias de Liaoning, Jilin y Heilongjiang, importantes referentes de la industria pesada china, donde además de la baja tasa de natalidad, la migración hacia las grandes ciudades es una importante causa de despoblación. Los gobiernos locales empiezan a ofrecer incentivos por hijos y piden a Beijing la eliminación de todos los controles anticonceptivos y restrictivos de la natalidad.
Sin embargo, los cerca de 35 años de política del hijo único son difíciles de ignorar, es decir, China decrece y a la fecha, la tasa de fertilidad de China es de 1,7 hijos por mujer, mientras que el promedio mundial es de 2,31 y la tasa estimada para mantener el número de la población es 2,1 (v. BENITO, Emilio de (17-10-2020), La tasa de fertilidad en el mundo cae a la mitad en 20 años. El País. En https://elpais.com/sociedad/2020-10-17/la-tasa-de-fertilidad-en-el-mundo-cae-a-la-mitad-en-20-anos.html, consultado el 01-03-2021.
Destacados
LA RELACIÓN CONTRACTUAL EN EL FINANCIAMIENTO CHINO A CAMBIO DE PETRÓLEO: EL CASO VENEZUELA
Los denominados "petropréstamos" suponen una relación jurídica compleja, en la que se confluyen los préstamos y un particular medio de pago a través del suministro petrolero. Además de la integración entre organizaciones financieras y empresas petroleras chinas, ello supone una garantía de pago y ciertos privilegios para el acreedor.
EL DESARROLLO DE LAS RELACIONES ENTRE CHINA Y VENEZUELA: DESDE 1974 HASTA EL PRESENTE
Por Emilio Spósito Contreras
Hoy en día, a pesar de la crisis en Venezuela, la presencia de China en el país sigue siendo relevante, y aún más, nadie duda que continúe siendo un importante socio comercial, inclusive ante eventuales cambios políticos en el país latinoamericano.
VITRINA EN CHINA: LAS GRANDES MARCAS DE MODA COMPITEN POR EL GIGANTE ASIÁTICO
Por Natalia Boza Scotto
PREMIO PARA PROFESIONALES DR. GUSTAVO PLANCHART MANRIQUE (2018-2019)
La Academia de Ciencias Políticas y Sociales de Venezuela otorgó el Premio para Profesionales Dr. Gustavo Planchart Manrique (2018-2019) a Natalia Boza Scotto y Emilio Spósito Contreras, por la investigación "La derrota china en el BID: Impacto de la crisis venezolana en el marco de la banca multilateral de desarrollo" (180 pp).
EL FINANCIAMIENTO CHINO A CAMBIO DE PETRÓLEO: IMPLICACIONES JURÍDICAS PARA VENEZUELA
Por Natalia Boza Scotto
Una novedad del financiamiento otorgado por China a América Latina en el siglo XXI, es la combinación del préstamo y la compraventa. En el caso de Venezuela, especialmente notorio por la cuantía de los préstamos, se acordó el pago mediante el suministro petrolero. Sobre la base de tratados bilaterales suscritos entre Venezuela y China, se analizan distintos aspectos de la contratación internacional, desde una perspectiva jurídica.
LA PERSONA NATURAL Y LA LIBERTAD EN LAS DISPOSICIONES GENERALES DEL CÓDIGO CIVIL DE CHINA
Por Emilio Spósito Contreras
En 2017 entraron en vigencia las “Disposiciones Generales del Código Civil” chino, la noticia jurídica más importante de los últimos tiempos. Primero, porque China ha fijado el sistema jurídico romanista como marco de su Derecho; y, segundo, porque una vez que se adquiere conciencia de los “derechos civiles” y de la libertad –tal como los entendemos en Occidente–, es muy difícil privarse nuevamente de ellos.
EL RENMINBI, MÁS ALLÁ DE LAS FRONTERAS DE CHINA
Por Natalia Boza Scotto
La preponderancia de China en el escenario global impacta el poder de su moneda. Aunque el renminbi carece de libre convertibilidad, ya forma parte del “derecho especial de giro” del Fondo Monetario Internacional. En América Latina, China posicionó su moneda al conceder un préstamo en yuanes a Venezuela (2010), al punto que, desde finales de 2014, el renminbi podría formar parte de las reservas internacionales de ésta.
MENCIÓN DE HONOR DEL PREMIO PARA PROFESIONALES DR. ÁNGEL FRANCISCO BRICE (2017-2018)
La Academia de Ciencias Políticas y Sociales de Venezuela otorgó Mención de Honor del Premio para Profesionales Dr. Ángel Francisco Brice (2017-2018) a Natalia Boza Scotto y Emilio Spósito Contreras, por la investigación "La República Popular China y sus relaciones con Venezuela" (177 pp.).